LA MONTAÑA COMO PASIÓN, COMO ESCENARIO INFINITO SOBRE EL QUE DISFRUTAR INTENSAMENTE DE LA VIDA,
DONDE ESCALAR, ESQUIAR, PEDALEAR, CORRER, CAMINAR...
DONDE LOS AMIGOS, EL ESTILO Y LAS FORMAS CUENTAN, Y MUCHO

viernes, 10 de octubre de 2025

Combinada otoñal al Cantu l'osu

16 septiembre 2025
Solo 
Combinada ciclo-montañera al Cantu l'Osu (1.793 m) desde Bezanes (658 m)



Aprovechando una nueva jornada no laborable, y no encontrando compañero, me decido a dar un paseo combinado de bicicleta y caminar por Redes.

Salgo de Bezanes a medias de sol y sombra, con tiempo fresco. Las cuestas casi inmediatas me hacen entrar en calor. Los pedales están duros así en frío. 




Luz preciosa con nubes algodonosas que se van disipando y dejando ver las vistas de los cordales que me rodean.

Los primeros kilómetros son más duros, luego la cosa suaviza. Se abre el paisaje hacia el norte y las cumbres de la Cordillera, que visten una leve capa blanca de nieve reciente.






Me paro a ratos a contemplar el paisaje, las cabañas, los efectos de recientes incendios, a escuchar a los venados berrear. Y a recuperar aliento también, claro.

Alcanzo la mágica majada de Brañagallones. La belleza parece aumentar con la soledad reinante. Sólo intuyo vida en una de las últimas cabañas, de la que sale leve humo.



Como un bocado mientras decido qué hacer. Continuar hacia Valdevezón y el collado de las Arenas era el plan, pero hay algo de nube a ratos, y la sensación de soledad me invita a repensarlo.

Se acerca el paisano de la cabaña del humo. Charlamos unos minutos. Tras hablar de temas varios, me comenta que pasa aquí largas temporadas. Solo. Es un tipo peculiar. 
Finalmente decido subir al Cantu l'Osu por el camino normal desde la majada. Dejaré la bicicleta detrás de un arbusto y subiré caminando. 

Me cambio de indumentaria. Me pongo botas que había traído al efecto. Y salgo por la canal arriba remontando suavemente. 





Llego a la cumbre cresteando. Vistas. Colores. Yeguas y potros. Dos águilas planean señoriales. Me demoro sin prisas disfrutando el momento. Esto es claramente un privilegio. 






La bajada hasta la braña se me hace corta. Al llegar recojo la bicicleta y me arrimo a saludar al único habitante de este reino. Hablamos del privilegio de disfrutar estos sitios. De pesca, de incendios, de turistas, de falta de cultura y exceso de narcisismo, del necesario respeto a lo que nos rodea. Roberto me cuenta que pinta y esculpe, me enseña algunos de sus dibujos y sus tallas. Me resulta una persona muy interesante. 



Al rato nos despedimos. Me subo a la bicicleta pensando en que, cuando vuelva por aquí, sin duda pasaré a ver si está para saludarlo. 


La bajada es tendida al principio y permite disfutar las vistas.  Más tarde se hace más veloz y con ello la necesidad de prestar atención a la bicicleta. 




Llego a Bezanes.  Me cambio y me voy a tomar un café al único bar abierto. En la terraza junto con varios paisanos y paisanas de charla relajada, repaso mentalmente las vivencias del día.

Regreso a casa con las pilas cargadas por ese paisaje espectacular. Redes. Paraíso. 



martes, 7 de octubre de 2025

46 Semana Internacional de Montaña de Gijón

Otro año más, desde el Club Torrecerredo, estamos organizando la Semana Internacional de Montaña de Gijón.

Con gran ilusión y esfuerzo vamos a por la edición número 46.

Tendrá lugar entre diciembre y enero. Se están cerrando los ponentes.

Cartel diseño del gran @tallerpastor



 


 

sábado, 27 de septiembre de 2025

Atxarte bizirik a la Torre Arenera

Sábado 13 septiembre 2025
Antonio Suárez Ramón
Segunda Torre Arenera (2.400 m) “Atxarte bizirik” (190 m, 6a+)


Más de treinta años viniendo por aquí, uno ha visto cambiar bastantes cosas en los Picos. Hoy por primera vez hemos contratado un taxi. Tiempos modernos.

Las experiencias de los últimos veranos y los testimonios de los amigos nos lo dejaron claro: por ahora y hasta que la cosa afloje, no es nada fácil coger sitio para aparcar en Pandébano.

A las 5 y media de la mañana salimos de Gijón. 7 aparcados en Sotres organizando las mochilas. 7 y cuarto montamos en la furgoneta que nos subirá hasta Pandébano con una buena tarifa. Manda huevos.


La subida a Vega Urriellu nos lleva algo menos de dos horas, vamos tranquilos. 

En la Oeste dos cordadas en la Murciana y una en la Leiva. Nosotros hoy venimos con otras paredes en mente.

Después de saludar a Tomás, a quien hacía ya unos años que no veía y que sigue como siempre, arrancamos hacia la Corona del Raso. Poca gente por ahora. 


El día está fresco, a ratos metidos en nube y con viento casi todo el tiempo. Vamos a vertiente Este y probablemente estemos protegidos de este último. Las nubes levantarán con el sol.

En una hora más estamos ya en el pie de vía, cercano a la Horcada Arenera. Por encima de nosotros se levanta la pared Este de la Segunda Torre, con muy buena pinta.

Hay varias vías y no conocemos ninguna. Veníamos comentando de entrar a “Gurea” o directamente a “Atxarte Bizirik”. Ambas tienen la misma firma de apertura: Koldo Orbegozo y el gran Pedro Udaondo. La primera es más fácil, pero como desde la segunda reunión de la “Atxarte” podríamos cambiarnos bien de vía, decidimos darle un tiento a esta segunda, que es más difícil pero hemos leído buenas referencias (tampoco hay muchas, la verdad) a ver qué tal lo vemos.

Sorteamos el arranque y me toca a mí.  

Primer largo: IV+, 55 m (las guías marcan 40 m, no sé qué hice yo, pero necesité unos cuantos más).

Salgo para arriba a la derecha del nicho característico. La roca es buena. Por encima de este localizo un clavo viejo (no en balde es de Udaondo, esta vez sin coñas). Desde el clavo creo que tengo que ir a derecha, pero lo veo tieso y dudo, luego miro a izquierda. El croquis parece indicar más por la derecha, pero como no lo veo claro, tiro de frente. La roca es buena y el grado amable. Me deja levantar sin mayor complicación. Cuando ya estoy alcanzando la característica vira diagonal que corta la pared, diviso la reunión a mi derecha. Hago una travesía compacta y me anclo a los dos parabolts. Está claro que he ido por una variante más a la izquierda de lo debido.


El largo tiene buena roca y en teoría dos clavos de los que yo solo vi el primero.

Toni se une conmigo al poco rato y ya va pensando en el siguiente largo.

Por encima de nosotros vemos arrancar una fisura tiesa y en su comienzo un parabolt: es la vía de los Maquis, de los mismos aperturistas.

Segundo largo: V+, 20 m

Antonio recorre los primeros metros hasta alcanzar dos clavos muy juntos que claramente aseguran el paso clave del largo. Es una pequeña panza de roca fea, estallada. Antes de salir del paso coloca el camalot del 0.5 que queda muy bien. 


El paso no es difícil pero es cierto que la roca da un poco de mal rollo en ese punto. Una vez superado se continúa unos metros por terreno mucho más sencillo hasta una reunión de un parabolt solitario, a reforzar con friends sin problema. Cuando paso yo de segundo lo confirmo: el paso es apretón, y la roca del mismo fea. Nos juntamos, miramos para arriba y no dudamos en continuar: me pasa el material para la tercera tirada. Desde aquí sería muy sencillo pasarnos a la “Gurea”, pero vamos a probar a ver.

Tercer largo: 6a+/V+ obligado, 30 m (mi propuesta de grado es 6b/+ o A0/6a obligado).


Arranca el largo con un tramo de diedro de unos diez metros, poco marcado y de roca mosqueante. En su comienzo hay un buen clavo y permite añadir seguros flotantes. Hay que tirar con tiento, mirar de qué te coges y qué pisas. Estoy viendo no muy lejos el parabolt del paso; llego a él sin ningún problema y lo mosquetoneo bien. Me pongo a mirar los movimientos a continuación: hay un tramo tieso, listo de manos, sin cantos y con pies apenas perceptibles. 


El parabolt tiene un cordino amarillo de unos cuarenta centímetros, ya algo ajado del tiempo, y que nada más observar lo que tengo por encima concluyo que se usa para hacer un paso de estribo al pie izquierdo que permita alcanzar las regletas que dejan seguir el largo. No tengo ninguna duda de que ese paso no es 6a+. Haciendo el paso de estribo alcanzo bien unas leves presas que, colocando el pie derecho en adherencia me dejan circular hacia la derecha e ir cogiendo mejores cantos y remontarme ya sobre buenas presas hacia un nuevo tramo de diedro poco marcado. Aquí vuelvo a asegurar con un allien y prosigo el resto del largo sobre muy buena roca. En el tramo final encuentro un segundo clavo.

El largo es realmente bonito a pesar del tramo de roca dudosa del comienzo, y sin duda está muy bien abierto (distinto es que esté de acuerdo con la graduación propuesta).


Cuarto largo: 6a/V+ obligado, 35 m (mi propuesta de grado es 6a+/6a obligado)

Antonio no lo tiene del todo claro, pero agarra el material y sale a por ello. Hay un primer tramo compacto hacia la derecha, que permite colocar un friend pequeño antes de levantarte sobre lomos poco marcados en una caliza excepcional hasta el primer parabolt, a unos ocho metros de la reunión. En este punto se repite la tónica: movimientos poco evidentes sobre presas romas y laterales, apoyos de pies de confianza sobre roca de una adherencia buenísima. Exige creer en los pies porque de manos no vas apenas cogido y moverse a los lados buscando la secuencia. Desde luego no es cuestión de fuerza sino de técnica. Alcanzado el segundo parabolt hay que repetir estilo, y para llegar hasta el tercero lo mismo.  


Por encima del tercer parabolt hay que cogerse a una laja que da mal rollo: es un puzle de piezas apoyadas entre sí, que suenan a hueco, y que parece que puedes arrancar en cualquier momento. Una pena este pequeño tramo. Después de esto es estirar metros sobre roca excelente de nuevo hasta la reunión.


El largo está muy bien abierto, los seguros están donde se necesitan, obligando a escalar pero sin pasar miedo. Realmente bueno.

Quinto largo: V+, 40 m, largo *****


Me toca a mí. El largo comienza casi horizontal hacia la izquierda, a por un parabolt poco por encima de la reunión. Para llegar a este antes coloco un puente de roca pequeño y luego destrepo un poco para cruzar más abajo. 


En la vertical del parabolt comienza el festival de canalizos. Chapo y me voy levantando, agarrando dos canalizos en los que voy empotrando pies. Tienen buen canto y los Friends quedan muy bien, pero hay que mirar dónde colocarlos y dosificar las tallas para no quedar sin ellos. 


Es atlético por unos metros, luego suaviza el ángulo y estira hasta un nuevo parabolt. Se repite la historia: se pone más tieso, aseguras los canalizos más verticales y vuelve a aflojar. 


En este caso llego a un puente de roca equipado con un cordino viejo (las guías hablan de un clavo pero yo no lo vi). Por encima del puente unos metros más de canalizos atómicos y llego a la reunión.  


Solo por este largo ya se justifica la visita, la aproximación de tres horas, los tramos de roca dudosa y el A0 de antes: Es realmente uno de esos largos de escalada en los Picos que se te quedan en la memoria. ¡una auténtica maravilla!

Sexto largo: V, 25 m


Toni sale por un primer tramo de canalizos finos y tumbados a encontrar la panza en la que se concentran las dificultades. Tiene un clavo asegurando el paso y la roca del mismo vuelve a ser algo desagradable de coger. Superado el paso y apenas unos metros por encima alcanza la arista muy cerca de la cumbre.


Una vez juntos en la cima miramos la hora: las dos, nos ha llevado unas tres horas y cuarto la escalada. Estamos muy satisfechos y decididos a repetir zona: estás tranquilo, las vistas son inmejorables, y tenemos varias vías apuntadas con buenas referencias.

Las vistas hacia Torrecerredo, Cabrones, Dobresengos, la Peña Santa asomando afilada por detrás...





En el camino de vuelta hacia Vega Urriellu nos encontramos con José del Pozo, que sube solo a dormir a Cabrones, ¡qué encuentro más prestoso!



La bajada hasta Pandébano la hacemos con calma, yo voy reviviendo los momentos de escalada vividos. Muy contentos. 



Cerveza en Ortiguero y a casa a una hora razonable para tomar algo con la jefa. Perfecto.

Gijón 5:30 h
Sotres 7:00 h
Inicio aproximación 7:30 h
Vega Urriellu 9:30 h
Pie de vía 10:30 h
Inicio escalada 10:45 h
Cumbre 14:00 h
Vega Urriellu 15:30 h
Pandébano 17:30 h

Material: 12 cintas, juego de Friends hasta el 3 (0.75, 1 y 2 repetidos), juego fisureros.

Referencias de guía; para mí la mejor de las tres consultadas es sin duda la de "Escalada libre en el Macizo Central de los Picos de Europa", de Juan Luis Guilluy y Alberto Boza. Con el croquis y descripción de Adrados, o los de la guía de Miguel y Cholo vas mucho más vendido. Y con todas ellas discrepo de los grados en varios largos.

Con Toni, otra más 

Enhorabuena a Koldo Orbegozo y al gran Pedro Udaondo. Excelente visión, una vía muy bien abierta y un regalo a los que venimos a repetirla.



lunes, 22 de septiembre de 2025

Lagos de Covadonga con la flaca

Jueves 11 septiembre 2025
Solo
Cuevas de Mar-Lagos de Covadonga-Cuevas de Mar


Llevaba muchos años pensándolo. Yo hago bicicleta de montaña desde siempre, y me encanta, pero intuía que si probaba la de carretera también me iba a gustar. Finalmente el año pasado me decidí a probar: me compré una de segunda mano y empecé a salir con ella. Ahora mismo resulta que ya salgo mucho más con la de carretera que con la de montaña. Me encanta la sensación y el tipo de esfuerzo. Además coincide que los alrededores de mi casa son simplemente perfectos para el ciclismo: multitud de carreteras secundarias muy tranquilas. Eso sí, casi siempre en cuesta.

Festivo en el curro. Predicción meteorológica dudosa. Sin compañero disponible.
Miro el resumen que me había pasado días atrás Pepe Moriyón y decido probar suerte.
El cielo está gris amenazante cuando arranco de la playa. Mi coche es el único aparcado.



La subida del primer puerto, el Collado del Torno, tiene tres zonas diferenciadas; un primer tramo de subida más o menos intensa desde Nueva. Luego un tramo llano por el medio muy guapo. Y un segundo tramo de subida desde Llamigu. Me llueve fino por momentos, pero la temperatura es buena para ciclar y no molesta apenas.
Sube-baja hasta el Collado Zardón pasando por el medio por el pueblo de Rinsena, la collada Igena y el pueblo del mismo nombre. Desde el collado hay bajada continua hasta Corao. Se me ha hecho bastante largo este tramo. Son 26 kilómetros pero muy laboriosos; 706 metros positivos. 
Parada en Soto de Cangas a tomar un café. El cielo sigue cambiante. Arranco hacia Covadonga con respeto (no religioso, sino por la cuesta!). En este tramo convivo con bastante tráfico de coches y autobuses, y algunas bicicletas también. 
Llego a la barrera de Covadonga y la supero motivado: ¡a por el puerto!. Miro la hora por control. Y empieza la subida.
Dosifico esfuerzos y reservo piñones. Esta es una combinación complicada pero necesaria, sobre todo para la cabeza. No apretar demasiado los pedales, pero no gastar los piñones más grandes...
Se suceden las curvas de bosque, algunos repechos de hasta el 13% antes de entrar en la Huesera. Una vez en este tramo está el punto más duro del puerto, es un 16%. Voy pasando algunos ciclistas. Varios de ellos guiris. Pero sigo pensando en guardar. Me queda mucho día que pedalear aún...
Mirador de la Reina y a por las últimas curvas.
Corono el collado con el lago Enol a la vista. Miro la hora, me ha llevado 1 hora y 5 minutos desde la barrera en Covadonga. 
Me relajo y sigo hasta el parking del Ercina. Aquí nada más parar y tirar un par de fotos empieza a llover. 


Me deleito observando a los especímenes de turistas que por aquí se mueven torpes, sin atreverse a pisar prado... me pongo el chubasquero mientras como una barrita y arranco inmediatamente para abajo. No se vaya a poner feo de verdad el día...
La nube nos envuelve los primeros kilómetros, pero en cuanto pierdo un poco de altura escampa e incluso sale el sol. 





Disfruto la bajada controlando la velocidad; hay bastante tráfico y es muy estrecho.
Desde Covandonga, rodando ligero me llego de nuevo a Soto de Cangas donde paro en el mismo bar a tomar un pincho de pollo y una cocacola para afrontar las nuevas subidas que tengo por delante. 





Corao a Collado Zardón, Igena, Rinsena, Collado del Torno. Se me ha hecho bien duro este último tramo. Eso sí, las vistas espectaculares. Aprovecho para parar y sacar algunas fotos que a la ida no hice. Además así descanso. 

Collada Igena



Vistas a Rinsena





Desde aquí ya todo en bajada, Llamigu, Nueva de Llanes y finalmente la playa de Cuevas de Mar. Me pongo el chubasquero de nuevo ahora.




Al llegar al coche arranca a llover con intensidad. Mientras tras me cambio y como un bocata pienso en que he tenido mucha suerte con el tiempo...
Me voy para casa encantado con el paseo ya pensando en la siguiente a probar.
Gran día de ciclismo con la flaca. 





Cuevas de Mar 0 m
Collado del Torno 534 m, lluvia
Rinsena 390 m
Collada Igena 460 m
Puente el Caleyo 200 m
Collado Zardón 297 m
Corao 100 m
Soto Cangas 100 m, café a la ida
Covadonga 200 m
Lago Enol 1118 m
Lago Ercina 1130 m, lluvia
Y vuelta por el mismo recorrido.

Total 93 km, 2386 m positivos, 5 horas 42 min totales, 5 horas 17 minutos en movimiento 

Encantado.