LA MONTAÑA COMO PASIÓN, COMO ESCENARIO INFINITO SOBRE EL QUE DISFRUTAR INTENSAMENTE DE LA VIDA,
DONDE ESCALAR, ESQUIAR, PEDALEAR, CORRER, CAMINAR...
DONDE LOS AMIGOS, EL ESTILO Y LAS FORMAS CUENTAN, Y MUCHO
Mostrando entradas con la etiqueta Peña Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peña Santa. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

Las orejas del Lobo

Sábado 1 marzo 2025
Con Rubén
Peña Santa de Castilla (2.596 m), canal Estrecha.



Vaya día de curtir estamos teniendo. Salimos a las seis de la mañana de Vegarredonda con el cielo muy cerrado, a ratos nevando fuerte. A la luz de la frontal siguiendo huella de días previos hemos pasado el collado de la Fragua sin darnos cuenta. Con la luz del día las nubes abren un poco y aparece la alpina Torre de Santa María con nuestro objetivo del día, la Pili Cristina, pero no lo vemos claro para una escalada tan técnica (incluso con buen tiempo sería un reto serio para nosotros) y con este cielo de nubes entrando y saliendo, copos cayendo por ratos, la temperatura friísima y viento intenso del NE. El resto de vías de la misma torre aparecen en buenas condiciones, pero Rubén ha estado hace unas semanas por aquí y nos apetece otra cumbre.





Decidimos seguir hacia el Jou Santu a ver la Peña Santa. La vista de la Norte tampoco nos convence. Apenas la vemos por momentos; si bien las líneas principales parecen formadas, pero está super expuesta a un viento continuo y muy intenso por momentos. Las nubes circulan veloces de izquierda a derecha barriéndola. 



Nos queda como última opción ir hacia la Canal Estrecha o la Escalonada, más recogidas en estas condiciones. Con esfuerzo llegamos al pie: nieve profunda y pesada. 



Hacemos la canal en las mismas condiciones de nieve pesada pero con buenos resaltes de hielo. Hay coladas continuas de nieve polvo sobre nosotros, viento, ambiente duro, alpino. 





Llegamos a la Brecha Norte hacia las 12 menos cuarto. En ese momento el día nos da una tregua, nos da el sol y se calma algo el viento; justo lo que necesitamos para en lugar de dar vuelta para abajo, decidir continuar a por la cumbre...



La travesía de las llambrias tiene tramos bien expuestos, la nieve no es la mejor, pero llegamos bien. 





A la una y veinticinco estamos en el vértice geodésico. Mucho frío. Mucho viento. Nubes que nos envuelven por momentos, vistas parciales a las erizadas cumbres del Cornión. No podemos ni comer. El agua de las botellas prácticamente congelada. Somos conscientes de nuestra posición de total aislamiento, a la vez estamos muy contentos. 







Tras unos metros de arista nos tiramos en rápel hasta las travesías, volvemos a montar reuniones, a deshacer nuestros pasos por las llambrias expuestas.





Llego yo al rapel que nos enfocaría a la Brecha Norte y a la Estrecha, terreno ya pisado hoy. Pero cuando llega Rubén al collado encima de mí me comenta la opción de la canal Ancha; lo vemos más corto y rápido y decidimos bajar por ella. Todo va bien, bajamos con 2 rápeles a tope de cuerda separados por un largo destrepe intermedio.





Ya estamos “en el suelo”, todo correcto, recuperamos las cuerdas y las guardamos en la mochila. Son las tres y media de la tarde. Estupendo. Ahora solo queda “andar” las dos horas hasta Vegarredonda, allí recoger los sacos y en otra hora más aproximadamente, coche y para casa. Todo ha salido estupendamente. Una escalada en un ambiente tremendo y condiciones duras, estamos muy contentos.

En estas estamos de charleta animada buscando la mejor bajada para llegar a nuestra propia huella de esta mañana, apenas cien metros por debajo.

Vamos caminando, Rubén delante de mí unos ocho o diez metros, asomando a las canales y tubos comentando para ver la mejor opción.

De repente todo cambió.

Todo el suelo se pone en movimiento. Como a cámara lenta, Rubén que iba muy cerca del borde, se ve envuelto en una masa de bloques de nieve que lo tumban, lo giran, da unas leves voces, y sale volteado resalte abajo…Yo estoy apenas a diez metros, pero a mí no me afecta: mi suelo sigue quieto. Primer pensamiento: se va a hacer daño.

Unos pocos segundos y se para la nieve. Con el corazón acelerado busco ángulo y me asomo: lo veo, está bastantes metros por debajo, sentado con nieve hasta la cintura, pero está braceando como si estuviera apartándola de alrededor. Le doy una voz. Me responde, pero en medio del viento reinante no le entiendo. Parece que no está mal, pero estamos aún muy separados para entendernos. Empiezo inmediatamente a destrepar pero me paro en seco y me digo, ojo amigo por dónde vas, no vayas a repetir lo mismo. Observo la nieve y me parece que por donde acaba de bajar la avalancha puedo destrepar bien. Arranco toda leche cara a la pared, aunque por ángulo no hace falta. Voy perdiendo altura rápido y hacia la mitad de recorrido me vuelvo a parar a intentar hablar con él: me dice que llame al 112. Me pongo a sacar el móvil, pero me lo vuelvo a guardar: primero he de llegar a él, evaluar la situación, intentar ayudarlo y luego ya llamar pudiendo explicar bien las cosas.

Finalmente lo alcanzo: está sentado tapado de cintura para abajo, atrapada la pierna derecha y la otra ya fuera: esta es la herida, el tobillo. Está entero, salvo ese pie no hay nada más roto aparentemente. Está muy nervioso y dolorido. Trato de calmarlo, le ayudo a desenterrar la otra pierna, clavada en nieve a tope. También un piolet que enganchado a la goma está a más de un metro de profundidad… Quitamos toda la nieve posible a su alrededor, me saco mi plumífero de la mochila y se lo pongo. En cuanto me confirma que la lesión es el tobillo izquierdo, pero que lo demás está bien, respiro aliviado. No podemos salir de aquí solos, estamos en un sitio remoto y aislado, pero no hay nada realmente grave… Milagroso: todos esos metros de bajada, rebotando entre la nieve y cortados, con dos piolets en las manos, crampones en los pies... Realmente una suerte.

Desde su posición mi móvil no me da red, pero en cuando me muevo unos cien metros hacia el Boquete cojo cobertura. Son las cuatro en punto cuando hago la llamada a Emergencias: primero me cogen en Cantabria, explico la ubicación, me derivan a Asturias, vuelvo a explicar ubicación y situación general, pero me derivan a Castilla y León. Hablo con la persona, le explico la situación de nuevo, me pasa con la médico, le comento el alcance de la lesión. Me da instrucciones de abrigarlo, intentar protegerlo del viento, darle un analgésico si tenemos… De vuelta con el técnico me pide que le comparta las circunstancias del accidente y la ubicación exacta de GPS; me pasa un número de móvil, lo guardo y le mando por WhatsApp la ubicación. En contra de mi opinión (estaba equivocado por unos 200 metros) estamos en León, nos corresponde el rescate del equipo de Castilla León. Esto no me suena nada bien e intento convencerlos de que me deriven a la Morgal, ellos están a veinte minutos de vuelo y controlan la zona al dedillo… No hay nada que hacer. Les corresponde a ellos. Ponen en marcha el operativo: me dicen que pueden tardar una hora. Nosotros por ahora estamos al sol pero con bastante viento y un frío intenso. Por debajo hay mar de nubes. Me dice que si no pudiera entrar el helicóptero se activaría el rescate por tierra: pienso para mí que mejor que llegue el pájaro o vamos a pasar mucho frío…

Vuelvo con Rubén, está temblando violentamente, quizá entrando en hipotermia. Le ayudo a quitarse nieve de encima, a sentarse sobre las cuerdas para aislarse. Le doy un ibuprofeno 400 que trae en su mochila. Saco una manta de emergencia, aunque realmente no sirve de mucho, pero algo de viento le quitará. Está nervioso, pero intento transmitirle calma: el helicóptero nos sacará. No viene de Asturias, que habría sido mucho mejor por tiempo y por logística general, pero eso ahora es lo de menos.

La espera se nos hace larga. Le doy algo de comer. El agua de las botellas está prácticamente congelada. Llevamos todo el día bajo cero: en cumbre daban las previsiones a medio día 15 negativos. Calculamos por sensaciones que ahora aquí al sol podemos estar a diez negativos. El viento continuo aumenta la sensación de frío. Rubén se echa, se incorpora, está muy dolorido e incómodo, pero es un tío duro. Los nervios de antes están más controlados. Él ya está en sombra así que decido intentar moverlo unos metros para aprovechar más el sol que aún queda. Así además vemos realmente cómo está del resto. Se incorpora apoyándose en mí, a la pata coja puede caminar así: remontamos unos metros y se vuelve a sentar de cara al sol declinante que en breve desaparecerá por la Forcadona y el Torco. Últimos minutos antes de entrar en sombra y que la temperatura se desplome. Hablamos analizando la situación. Está controlada.


Ya se nos ha ido el sol. El frío aumenta. Menos mal que hoy, a diferencia de lo habitual, ambos nos hemos puesto cubrepantalón y hemos traído plumífero…

Vuelvo al collado a llamar de nuevo a preguntar cómo va la cosa: me informa la misma persona (todo muy profesional): el pájaro está en el aire, a la altura de Velilla del Río Carrión me dice, y que le calcule unos diez minutos más.

Al cabo de un rato más oímos finalmente el helicóptero. Son las cinco y cuarenta. Asoma por la Forcadona. Yo en el collado con los brazos en Y. Ellos se arriman, acerca un patín a tierra y se baja un bombero rescatador y una sanitaria. Vienen con mochila.

Hablan con Rubén, analizan cómo está para sacarlo. Yo me separo con el bombero y las mochilas. En una maniobra corta de torno la sanitaria saca a Rubén. Se separan, entran dentro del aparato y vuelven a por nosotros. El bombero me explica que bajaron con mochilas por si tenían que abortar misión y quedarse en tierra con nosotros… Me une a él con mosquetón de seguridad y cinchas, igual con las mochilas. El pájaro vuelve, el viento muy intenso con nieve me obliga a cerrar los ojos. Unos segundos más y estoy sentado al borde de la cabina colocándonos para entrar. Nos quitamos los crampones y nos sentamos relajados. Se acabó el lío. Santos helicópteros.

El vuelo es breve, paisajes espectaculares, charla acelerada por nuestra parte, los nervios. El bombero nos saca fotos…

Aterrizamos en Riaño en el campo de fútbol, apenas a 50 metros del centro de salud: trayecto de medio  minuto de ambulancia y estamos entrando, Rubén en silla de ruedas. El médico lo revisa con calma y determina que no puede saber si tiene algo roto. Hace falta una placa. Nos llevarían en ambulancia a León. Lo pensamos, y les decimos que preferimos coger un taxi hasta Arriondas, que la logística es más sencilla (el coche está en los Lagos, la familia en Gijón…).

Una hora y cuarenta y cinco minutos de taxi, puerto del Pontón, desfiladero de los Beyos, Cangas de Onís, finalmente Arriondas. En el trayecto revisamos lo sucedido.

Ha sido la rotura de placa de viento: no muy gruesa, quizá unos treinta o cuarenta centímetros de espesor, y de unos treinta metros de ancho. Yo me quedé fuera (pura suerte). Esto es algo difícil de controlar, casi imposible de anticipar. Realmente fuera de nuestro control. Especulamos mucho con otras cosas que podrían haber pasado. Casi todas peores.

Rubén no se cayó por un fallo suyo. Él no hizo nada mal. Es prácticamente imposible anticipar la situación ¿Y qué? En el fondo da igual; el accidente lo tienes. Y eso es lo que hay.

Concluimos que, en realidad, no deberíamos estar allí de cualquier manera: la montaña estaba muy cargada, reciente. El día estaba perro, nubes, viento, nieve, frío intenso. Tuvimos suficientes señales a lo largo del día como para habernos dado la vuelta. Abortar la misión. Salimos del refugio con otros tres, y había otra gente por encima, pero ninguno de ellos pasó del Boquete. Nevaba a menudo. Estábamos solos en una de las mayores montañas de Picos de Europa y a ratos no veíamos apenas a cincuenta metros. A ratos sobre hielo, a ratos abriendo huella profunda. Aun así, continuamos hacia arriba. Escalamos bien, resolvimos los problemas que se presentaron con eficiencia, hicimos cumbre seguros y nos bajamos. Todo en buen horario. 

Llevamos más de treinta años en el negocio, y atados juntos muchísimas veces. Eso se nota. Pero también para mal: juntos apuramos en ocasiones en las que ya no deberíamos hacerlo. Esto es algo fácil de decir desde casa y quizá no tan fácil de evitar cuando eres alpinista y estás en la montaña.

En los días siguientes, hablando con amigos alpinistas y bomberos de Asturias, me explican que ese helicóptero que nos sacó, solo uno da cobertura a toda Castilla León, algo increíble para semejante superficie. Además, su base está al sur de Valladolid, muy lejos de los Picos. Está claro que los repartos de los rescates tienen su lógica política, geográfica y económica, y que las lesiones de Rubén no eran críticas, pero la cosa es que nuestra posición a unos 300 metros en línea recta a la frontera cambió un rescate desde Asturias y en unos veinte minutos desde la llamada, a una hora y media larga. Incluso a nivel de costes del vuelo, la diferencia parece enorme. Luego la bajada a Riaño (centro de salud) en lugar de directos a Arriondas (hospital), aunque esto es ya realmente secundario. 

Los chicos del teléfono, el helicóptero, la ambulancia, el centro de salud, todos encantadores y muy profesionales. Un diez.

Recuerdo cuando bajaba conduciendo el coche de Rubén por la carretera de los Lagos, a las diez de la noche, total soledad obviamente. Y pensar que podría estar haciendo este trayecto hacia casa, pero con una noticia mucho peor y definitiva…

Rubén tuvo mucha suerte (yo mucha más). No hubo rotura. Fue un esguince muy fuerte. Se quedará en unas semanas de muletas, rehabilitación y muchas complicaciones de trabajo. Ser autónomo tiene peajes.

Después de conversaciones con varios colegas alpinistas que han vivido experiencias similares de avalanchas, ya sea escalando, esquiando o caminando, todos llegamos a la misma conclusión: difícil de prever, una cuestión de estadística, y la única opción para reducir riesgo pasa por elegir bien el día. Evitar las condiciones dudosas y caso de estarlo, simplemente no ir. Porque si vas, aunque haya señales, terminas metiéndote más de la cuenta.

Esperamos haber aprendido algo de todo esto. De eso se trata en el fondo, de aprender e intentar seguir adelante, recordando que el alpinismo es intrínsecamente peligroso, y en último término, algo simplemente absurdo.

Le hemos visto muy bien las orejas el lobo en esta ocasión.



lunes, 14 de agosto de 2023

Sur de Peña Santa al estilo tradicional

21 a 23 Julio 2023 Peña Santa de Castilla (2.597 m), Vía Sur Clásica (600 m, V), Intento Arista Oeste Forcadona-Peña Santa. Rubén Díaz
La pared Sur de Peña Santa es realmente imponente. Por su altura por supuesto, pero también y quizá más, por su anchura. Se trata de una de las mayores de los Picos. Sumando al tamaño de la misma las camperas de los puertos de Vega Huerta a sus pies, le da un aire Dolomítico simplemente espectacular. Hacía años que no subía a Vega Huerta. La verdad es que casi prefería no echar cuentas. La cosa es que Peña Santa está lejos vayas por donde vayas, pero parece que mentalmente el acceso por el Sur se me antoja aún más largo que por el Norte, cuando en realidad no es así. Inicialmente íbamos a ser cuatro, y de hecho nos íbamos a Pirineos, hacia el Portalet. Luego la predicción meteorológica cambió el destino, nos redujo a tres y finalmente nos quedamos en dos. Con estos bailes, la idea barajada de entrar en taxi desde Caldevilla de Valdeón, por la Vega de Llos, se fue abandonando. Volvimos al plan tradicional por Soto de Sajambre. Eso sí, subiríamos el coche por la pista de Vegabaño para quitarnos esa parte de recorrido y desnivel. Este fin de semana venimos al monte a la antigua usanza. Durante años subíamos los fines de semana a los Picos con petates de 70 litros, cargados como mulas con todo lo necesario. Íbamos de viernes tarde a domingo. Después la vida empezó a restringir los tiempos y empezamos a venir a los mismos sitios pero en el día. Hacer una vía como esta en Peñasanta y en el día desde casa (la hemos hecho varias veces) tiene otros encantos diferentes. Pero también algunos peajes.
En esta ocasión, aunque venimos en plan ligero, con una sola cuerda de triple homologación y renunciando al lujo del hormillo, por otra parte traemos la tienda. Si bien el tamaño de las mochilas es más acotado, unos 40 litros, por fuera van las cosas que no entran, y al final pesan casi como las de antaño... La previsión de la tardenoche del viernes habla de lluvia, y no queremos arriesgarnos a llegar a la vega mojados y que el refugio esté ocupado, por esto la tienda. Además las temperaturas serán bajas. Sumada la comida y el material, andamos por los 15 o 16 kilos de petate cada uno. Una buena prueba de funcionamiento para mi cuerpo, aún en fase de recuperación... Arrancamos a media tarde desde el coche con calma y filosofía, atravensando los hermosos prados de Vegabaño, acercándonos al bosque de Cuestafría. Aquí comienza la cuesta que no abandonaremos en un buen rato. Vamos tranquilamente charlando, dosificando el esfuerzo. Pasamos la vega de Salambre, el Roblón, la fuente (donde por cierto la gente del Parque ha hecho una auténtica chapuza con la goma), y remontamos hasta el collado de salida de las hayas. Miramos la hora, vamos bien. La nube nos va envolviendo y en el Frade apenas podemos disfrutar las vistas a ambos lados. Empieza a mojar aunque no sea lluvia del todo. Además está frío. Yo me pongo el chubasquero. Remontamos desde el collado del Frade hacia la canal del Perro, y a ritmo cómodo llegamos al collado del Burro. Todo muy adecuado: sufrimos como perros y cargamos como burros. Llegado a este punto, a 2130 m, la subida ya está hecha. Ahora hasta la vega nos queda terreno más o menos llano, subebaja, sobre caliza mayormente. Se hace pesado pero finalmente llegamos. Son las ocho y media. Hemos tardado tres horas justas. Ni tan mal.
Manadas de rebecos por docenas pastan tranquilos a nuestro alrededor.
En el refugio están dos amigos, uno madrileño y otro salmantino, que al día siguiente quieren hacer la Sur clásica. Nos cuentan una historia de una aventura tremenda en la Canal del Pájaro Negro... ya les tranquilizamos diciéndoles que en la clásica (que no conocen) es todo más llevadero. Cargamos agua en la fuente, montamos la tienda y pronto a los sacos. Entre la humedad y la temperatura nos hemos quedado tiesos.
La noche discurre con algo de viento. Amanece con nube el monte. No vemos casi nada. Desayuno y sin prisa salimos hacia la pared. El día mejora y la nube desaparece.
Al llegar a la base tenemos delante a una pareja que nos pasó antes junto a la tienda. Los alcanzamos en la R0. Vienen desde Vegarredonda. Han tardado un buen rato en empezar y yo ya me auguro adelantar en breve, cosa que no va a suceder. Los dejamos levantar unos metros y sale Rubén a por el primer largo.
Cuando empezamos a escalar, hacia las diez y media, llegan por detrás la pareja del refugio. Seremos hoy tres cordadas en total en la pared, en un fin de semana de buen tiempo de julio. Solo tres cordadas y todas en la clásica. Con la oferta de estupendas vías que hay en esta fantástica pared. Ayer comentábamos esta circunstancia: apenas se ve gente escalando en el monte, y cuando los ves, generalmente se trata de gente de media de edad de 35-40 para arriba, yo diría incluso más. No se ven cordadas de chavales...
El segundo largo, que vuelve a tirar Rubén, me sorprende por lo que obliga a escalar, no lo recordaba tan tieso. Vamos con la pareja de delante pegados, él de Candás, majos los dos.
Nosotros vamos alternando cabeza de cuerda sin prisas, disfrutando de la escalada.
LLegamos a la terraza central, donde el nevero famoso agoniza en un hoyo. Le queda bien poca nieve... Nos calzamos las zapatillas, recogemos la cuerda y salimos remontando hacia el comienzo de la segunda parte. Aquí, en la base de la chimenea, volvemos a coincidir con la cordada que nos precede. Están descansando y comiendo algo, así que tras charlar un rato, pasamos delante. Mando a Rubén por el muro de la derecha en lugar de la chimenea. No lo conoce pero resuelve con solvencia.
Pronto estoy escalando delante yo en la transición hacia los canalizos. El ambiente aquí empieza a ser realmente fantástico. Sentado asegurando, la vista se me va hacia los paños de roca que recorren algunas vías que he hecho, y hacia otros por donde van vías abiertas por mis amigos y que se me escapan. Es una pared buenísima.
Por debajo progresa la cordada con quien hemos venido compartiendo la vía. Con la Aguja José del Prado detrás el ambiente es espectacular. Nos acercamos al tramo final, el muro de canalizos. Rubén hace el primer largo, se salta la reunión apurando cuerda, y ensamblamos unos metros en esta roca abrasiva.
Lidero luego yo y alcanzamos la última tirada. Rubén escala el largo final hasta el mismo vértice geodésico. Al llegar miro la hora, las tres menos cuarto. Unas cuatro horas. La vía tan guapa como siempre. Una escalada imprescindible en los Picos de Europa.
Disfrutamos de una solitaria cumbre (tampoco ha venido gente hoy por la normal). Vistas en redondo, mar de nubes por debajo de 1800 metros. Comemos algo y salimos hacia la Brecha Norte.
Tenemos intención de bajar por los Llastriales para confirmar el conocimiento de la ruta. Ambos hemos pasado por ella, pero hace mucho tiempo.
En la entrada de la Canal Estrecha nos desviamos hacia la izquierda y, con algunos destrepes delicados y un par de rápeles, nos posamos cerca ya de la Forcadona. Reconocemos puntos por los que hace un par de años, haciendo la Integral del Cornión, tuvimos dudas.
La Forcadona, como el nevero de la terraza Central, agoniza de nieve. La bajada hacia el Jou Santu igual. Se nota la poca precipitación de este invierno pasado... Estamos presenciando el final de las nieves perpetuas en los Picos, los últimos neveros permanentes se extinguen sin remedio. El regreso hasta Vega Huerta se hace pesado, aunque lo ameniza encontrar un cuerno de rebeco...
Al llegar a la Vega hay mucha más gente que el día anterior, varias tiendas cerca de la nuestra. Guiris, boyscouts, y más escaladadores. El sitio es grande y la gente educada. Se está muy tranquilo. Disfrutamos de la tarde al sol, comiendo y bebiendo, recorriendo los perfiles segúna avanzan las sombras, y pensando en qué hacer al día siguiente. Rubén venía sugiriendo el Pájaro Negro, pero yo, que conozco el percal (ya la hice dos veces), y aún no sé cómo me voy a levantar de cansado (recordemos la prótesis hace cinco meses...) le bajo el pistón. Decidimos ir a itentar la arista Oeste desde el collado de Llastriales (o Llambriales, según dónde lo leas). El atardecer tan bonito como siempre aquí.
El mar de nubes tapa y destapa las cumbres, el sol va cambiando de tono, destacando las líneas, dando paso a las sombras.
Dormimos como troncos. Al día siguiente, como nos acostamos pronto, a las ocho ya estamos funcionando. Amanece nublado y frío, más que el día previo. Hoy tendremos nuestra dosis de exploración, aventura, viento, frío y retirada: intento de la arista Oeste desde la collada alta de los Llastriales, hasta un punto con un paso infranqueable para nosotros en las condiciones que estamos: estar trepando en Julio con la capucha de la chupa puesta y los guantes, ya da idea del ambiente.
Además echamos en falta material fundamental para afrontarlo con seguridad. Volveremos más adelante a intentarlo, preparados con lo necesario.
Por la tarde, sin prisa, iniciamos la bajada a Vegabaño. Disfruntando el paseo después de la actividad realizada, del reencuentro con el monte a la manera tradicional, sin estreses de horarios. Llego al coche algo machacado de hombros, pero bastante fresco de piernas, y sin dolores. Estoy muy contento con el fin de semana.
Peña Santa, qué sitio espectacular. Y qué placer venir al monte así.