LA MONTAÑA COMO PASIÓN, COMO ESCENARIO INFINITO SOBRE EL QUE DISFRUTAR INTENSAMENTE DE LA VIDA,
DONDE ESCALAR, ESQUIAR, PEDALEAR, CORRER, CAMINAR...
DONDE LOS AMIGOS, EL ESTILO Y LAS FORMAS CUENTAN, Y MUCHO
Mostrando entradas con la etiqueta Mosquil Cebolledas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mosquil Cebolledas. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2020

Integral del Cornión

Sábado 25 y domingo 26 Julio 2020

Rubén Díaz

Integral del Cornión: Torres Argaos-Torres Cebolledas-Aguja GUA-Torre Santa María-Torre Horcada-Torre En medio-Tres Marías-Torre del Torco-Peña Santa de Castilla

 

Hay líneas tan evidentes que no hace falta que nadie te las explique. Están ahí llamándote por sí mismas.

La Integral del Cornión es uno de esos ejemplos.

El Cornión es el Macizo Occidental de Picos de Europa, el más grande en superficie de los tres, cuya cumbre más alta, Peña Santa de Castilla, es una de mis montañas favoritas.

La Integral del Cornión consiste de una línea natural de cumbres que forma la espina dorsal del macizo de forma continua, sin apenas collados ni interrupciones, para terminar en su cota más alta y más imponente, la Peña Santa, la Perla de los Picos.

Recorrer esta línea de cumbres en el día está al alcance de pocos. Nosotros, conscientes de nuestras limitaciones, nos la planteamos con una noche de por medio. Esto hace que, aunque sigas teniendo que escalar (trepar en realidad; la mayor parte del terreno es sencillo) rápido y sin cuerda lo máximo posible, ahora vayas lastrado por el peso extra del material de vivac y la comida adicional. Pero esto es lo que venimos a buscar, nuestra aventura particular en los Picos. Y la encontraremos.

El recorrido empieza en el collado de la Fragua, a unos 1.900 metros.  Para llegar aquí nosotros invertimos dos horas de aproximación desde el coche en Pandecarmen (salimos a las 8:00 h, son unos 900 metros positivos), cargando cada uno con una cuerda, algo de hierro (poco), arnés, gatos, saco, esterilla, ropa, agua, comida, frontal… En total unos 13 kilos de mochila que se convertirán en el principal obstáculo del día.

En la subida a Vegarredonda nos partimos de risa con algunos de estos que nosotros llamamos “carrerinas”, tan de moda hoy día, con sus mallas, sus gafas y sus zapatillas especializadas, muy preparaos ellos, que intentan correr cuesta arriba y apenas consiguen descolgarnos a nosotros dos, puretas, de botas, bastante cargados y además de tranqui, dosificando para la larga jornada que tenemos por delante. Les falta monte y les sobran pijadas. Me pillan en otro momento y les arranco las pegatinas (yo de botas y de mochila).


Llegamos a collada de La Fragua las 10:00 h. La collada separa la Porra la Altiquera del Primer Argao, puntode inicio de la Integral. Podría considerarse la Altiquera la primera cumbre, pero se suele descontar.

Parada a comer y beber algo, y a poner el arnés y los fierros al mismo, que no hacen falta, pero todo sea por aligerar un poco los hombros.

El día está claro y hace algo de viento, esto nos refrescará y hará que deshidratemos menos. A ver si no aumenta y empieza a ser un problema…

Tenemos por delante unas once horas y media de luz, y un largo camino por recorrer. No sabemos aún hasta dónde vamos a llegar.  No hay problema, un hueco para tirar el saco, malo será…

 

Argaos:


Aquí empieza nuestra escalada, que recorre primero la dentada cresta de los Argaos: unas cinco o seis  cumbres de entre 2.024 metros el primero y 2.238 metros el último, que suben y bajan, a veces sencillos, a veces afilados. Este tramo lo hicimos entero desencordados, con cuidado en algún punto, pero sin problema.En la cresta adelantamos a tres tíos, vascos creo.


Al terminar los Argaos hay un collado verde, el Mosquil de Cebolledas, donde hacemos otra parada para comer y beber. Este collado da paso al segundo grupo de Torres, más grandes estas ya, las Cebolledas.

 

Torres Cebolledas:

 

Las Torres Cebolledas, las tres de altura similar en torno a los 2400 metros, presentan dificultades variables en función de por dónde las ataques. Las tres son muy alpinas y con paredes vertiginosas al Norte y al Sur. La primera, la tomamos por el lado Norte, aprovechando unas viras  verdes y escalando roca solo el tramo final. Casi se agradece los tramos de trepar donde repartes esfuerzo entre brazos y piernas. A la segunda pasamos por el propio filo calizo, siempre desencordados.

 


 


Cuando destrepamos al collado con la tercera Torre, paso aéreo, alcanzamos en el mismo a una cordada en la base del largo de IV grado que da paso a la cumbre de la Tercera. Tras vernos llegar veloces, amablemente nos ceden el paso: nosotros sin dudarlo aprovechamos el favor agradeciéndoselo. Por primera vez en el día nos encordamos. Rubén tira delante en gatos, yo detrás en botas. Largo bonito de escalar, roca buenísima.

Cumbre (2.445 m). Recogemos la cuerda, Rubén se pone de nuevo las botas, y cresteamos un tramo hasta montar un rápel de 30 metros, el primero del día, que, con un destrepe añadido, nos deja en la base de la siguiente cumbre: la aguja del GUA. Esta es una aguja secundaria pero igualmente bonita,  con una caliza excepcional.


Aguja GUA:

 


Escalamos el GUA (2.386 m) de nuevo sin cuerda y flanqueamos su cumbre para destrepar por el otro lado hasta llegar a un nuevo rápel, el segundo del día, corto, aéreo, que nos ahorra un destrepe delicado.

 

Peña Santa de Enol:


 


 


Estamos ya en el collado con Peña Santa de Enol.  Esta la escalaremos por su espolón Oeste: estupenda vía de 3 largos en torno a IV grado, con roca excelente, con unas vistas espectaculares. El primero yo, el segundo Rubén, el tercero yo. Lo hicimos sacando aquí las dos cuerdas (para quitar peso a la espalda) y de gatos (los guides, que son muy finos ellos, se lo hacen de botas).


Cumbre de Peña Santa de Enol (2.478 m), son las dos y media de la tarde.

 

Nueva parada a comer y beber. Recogemos las cuerdas y salimos hacia abajo por la Grieta Rubia, la vía normal: destrepe aéreo, delicado de roca por zonas, donde no hay margen de error. Adelantamos a un tipo en solitario que nos sigue como referencia, pasándolo mal en el último tramo antes de la Horcada, algo que ya le habíamos advertido…

 

Hasta aquí, en línea recta, sin contar rodeos ni subidas y bajadas, la cresta ya suma unos dos kilómetros.

Estamos en la Horcada de Santa María, son las tres de la tarde, vamos bien, pero el sol, la mochila y la xatada ya empiezan a pasar factura. Ya no vamos tan ligeros como antes. Con todo, hasta aquí hemos invertido una hora menos que el año pasado (solo hicimos este tramo entonces), a pesar del peso extra. Es decir, vamos bien.

Tras breve un reposo salimos hacia la collada entre la Torre de la Horcada y la de En medio. Cruzamos ahora neveros y remontamos pedreras. Intentamos coger agua en un desagüe de nieve. Observamos de pasada los abundantes fósiles marinos desperdigados, sin ánimo de coger ninguno, no está la cosa para añadir peso…




Torre de la Horcada:

En la collada tiramos las mochilas y salimos a por la Torre de la Horcada: trepada aérea de chimenea, más difícil de lo que recordábamos ambos, yo hace muchos años que no paso por aquí. Foto de cumbre (2.447 metros) y para abajo, el destrepe me resulta difícil e inquitante. Si hubiéramos subido una cuerda, yo sin duda habría rapelado…


De nuevo en el collado (2.401 m) comentamos que nos falta frescura ya… se notan las horas, los metros recorridos y el sol en la cabeza.


Torre de En medio:

 

Recogemos las mochilas y nos vamos hacia la Torre de En medio (2.459 m). Después de hacer la cumbre, destrepamos hacia el Sur hasta una terraza. Aquí se concentra ahora nuestra mayor incertidumbre del día: tenemos por delante el tramo que no controlamos y que por relatos leídos puede ser “entretenido”. Hay que hacer un vertiginoso descenso de 150 metros, muy verticales, y sin escape fácil si tenemos un problema en medio. Sabemos que si hacemos este tramo sin problemas, tenemos muchas posibilidades de cumplir nuestro objetivo.


El primer montaje de rápel consiste en un trozo de cuerda rodeando un bloque enorme, tendrá unos ocho o diez metros de perímetro. Está descolorido y no tiene buena pinta, pero creemos que lo cambió Fernando en su repetición invernal del año pasado… Por si acaso, yo refuerzo con dos Friends sin carga para que baje delante Rubén.



El viendo azota las cuerdas hacia el lado del JouSantu, y le lleva un buen rato bajar y encontrar la reunión. Cuando me toca, desmonto el refuerzo de Friends y me confío al descolorido trozo de cuerda. El rápel es largo, unos 50 metros, y muy aéreo, los muros enormes, compactos, intimidantes. Ahora me alegro de venir con dos cuerdas y no con una y un cordino de kevlar como nos planteamos, por aligerar…

Llego a la reunión con Rubén: muy colgada, tres clavos a cañón y un spit. Unidos por cordino reguleros, que ahora sí, reforzamos con alguno nuestro. Confiamos en que las cuerdas recuperen bien, y así es a pesar del viento. 

Tiro yo delante ahora, muros tiesos, lucha con las cuerdas para llevarlas al sitio. El nudo bloqueador se hace necesario al menos tres veces para poder organizar el tema. 50 metros más abajo llego a una repisa más cómoda con un relevo con tres clavos buenos, y cordinos con buen color. El último rápel vuelve a ser largo y muy aéreo. Este el que más: los últimos 15 o 20 metros vas separado de la pared, y para cuando tocas suelo estás al menos a 6 metros de la misma. Tremendo. Con razón algunos lo llamaron “la madre de todas las bajadas”. Con todo, cuando llega Rubén y recuperamos cuerdas miro el reloj: nos ha llevado una hora. Muy bien.


En este punto, tras este tremendo descenso, no podemos evitar pensar en relatos novelescos y fantasiosos que circulan en el imaginario alpinístico asturiano hace décadas. En fin…

 

Tres Marías:

Estamos ahora más relajados de cabeza.

Tenemos por delante ahora el tramo de las Marías. Primero por la vertiente del JouSantu, trepando roca compacta, buscando el mejor recorrido, a ratos placas, a ratos filos. Avanzamos desencordados y de botas.


La distancia engaña, el Torco que vemos tan lejano, no lo está tanto. Cuando nos acercamos a la Tercera María vemos de lejos una canal que la recorre y que termina aparentemente en un tramo tieso: ese va a ser el largo que nos comentaba Fer,  que hay que atarse y escalar con atención. Así es, llegamos al sitio y tras montar una reunión, escalo un diedro chimenea lavado, que me hace apretar más de lo previsto. Después simplemente estiro las cuerdas hasta la arista, cincuenta metros más arriba.

 



De esta cumbre, después de crestear un rato, hacemos cumbre en la segunda María, y después un rápel corto pero agradecido, el destrepe alternativo habría sido muy aéreo para nuestras cabezas cansadas.

 



Afrontamos la Primera María, pero rápidamente vemos la lógica de flanquearla por el Oeste hasta el collado con el Torco: canalizos demasiado compactos de frente.

En el collado tiramos las mochilas y trepamos a pelo con sumo cuidado hasta su cumbre: tiene unos seis u ocho metros delicados. Cumbre y destrepe al collado, de nuevo con sumo cuidado.

 

Torre del Torco:

 



 Ahora nos queda el Torco, que se sube andando. Diez minutos más tarde estamos en su cumbre: son las ocho y cuarto de la tarde. Hemos invertido diez horas hasta aquí. Estamos muy contentos.

 

La bajada del Torco la hacemos por su normal, y esta no es nada a despreciar: es aérea y tiene unos neveros muy serios, huecos por el interior, que los hacen peligrosos. Destrepamos por un lateral, luego pasamos un túnel por debajo del nevero, al otro lado. Intentamos cargar agua a las botellas en un drenaje. Luego hay que buscar el mejor camino para llegar abajo. Este tramo nos lleva más de una hora.


 

En el declinar de la luz de la tarde buscamos un sitio donde tirar los sacos, en las inmediaciones de la fuente de las Balas. Después de posar las cosas nos vamos a ver si da agua, nuestra última preocupación: afortunadamente mana bien, y podemos beber sin preocupaciones.

 

Cenamos y nos tiramos en los sacos. Estamos contentos por nuestra actividad, todo ha salido como esperábamos.

Tirado en el saco, en silencio, recuerdo la primera vez que subí a Peña Santa. Fue en el año 1992. Iba con mi amigo Iñaki, y queríamos controlar la Canal Estrecha, como vía normal y de descenso, porque al día siguiente queríamos escalar la Sur Clásica (500 m, V). Iba a ser nuestra primera vía larga. Esa tarde hicimos la Estrecha y la cumbre a la Peña Santa, solos. Al día siguiente hicimos la Sur Clásica, solos en la pared. Gracias a unos chavales que en Vega Huerta nos dejaron unos fisureros. No teníamos casi nada de material. Teníamos 17 años. 

Yo tengo 45 años y Rubén 46, o 47. Toda la gente que nos cruzamos en el recorrido eran más o menos como nosotros. ¿No hay relevo? ¿Dónde está la juventud? ¿Qué está haciendo la chavalería? Se están perdiendo algo realmente increíble. Con estas reflexiones me quedo roque.

Dormimos regular: el suelo del vivac está inclinado y nosotros demasiado cansados para conciliar bien el sueño.

 

Peña Santa de Castilla:

A las ocho de la mañana ya estamos desayunando. El día está claro. Salimos hacia Peña Santa con una cuerda, el arnés, los gatos y una botella de agua. Nuestra intención inicial es subir por la ruta original, que ninguno de los dos conocemos. Remontamos por el nevero hasta al lado de la Forcadona, aquí nos salimos a la izquierda por gradas fáciles buscando el paso más lógico. Hemos ganado bastante altura, hasta una cueva de la que hemos oído referencias, pero en este punto no vemos paso evidente para una cordada del siglo XIX. Decidimos destrepar a buscar otro paso más abajo a la izquierda. Los puntos que nos parecen más evidentes nos obligarían a trepar en llambrias finas. La otra alternativa que vemos es sobre roca dudosa. No lo vemos. Después de debatir la situación, decidimos bajar todo lo ganado y subir por la Canal Estrecha.

Todo este periplo nos ha ocupado más de hora y media, pero una vez en la Canal, nos ponemos los gatos y ganamos altura a gran velocidad.

En pocos minutos estamos en la Brecha Norte, y poco después, tras sortear las trepadas y llambrias del lado norte, llegamos a la cumbre. Son las diez de la mañana. Aquí hemos completado nuestra versión de la Integral. Otras versiones, más estrictas, continúan cresteando hacia el espolón Asturias. Estamos solos en la cumbre disfrutando de las vistas en 360 grados. Muy contentos.

 

Al cabo de un rato iniciamos el descenso. Cruzamos a varias parejas que vienen ascendiendo. En la Canal rapelamos tranquilamente, sin gente por encima.

 

Una vez fuera de la canal, bajamos destrepando ligeros hasta el nevero y nos dejamos deslizar felices en dirección a nuestro vivac. Allí nos tiramos a descansar un rato, comer y beber, antes de echarnos a la espalda las mochilas para el largo descenso.

 

La bajada se nos hace dura, muy dura, por el calor y lo cansados que vamos.

Por citar a Amandi, rosca, llanta, walkingdead, corpo-escombro, estoy Malhoy…

Tres horas más tarde estamos en Pandecarmen.

El tramo final desde Vega La Piedra se me ha hecho eterno.

 

Todo llega y todo pasa. En el coche nos cambiamos de ropa, de calzado, repartimos los trastos de cada uno, nos ponemos la puta mascarilla, y arrancamos pa casa.

 

Resumen:

Sábado 25 de Julio

Pandecarmen: inicio a las 8:00 h

Argaos  Inicio a las 10:00 h Sin encordar

Cebolledas: 1 largo a la tercera, 1 rápel 30 m a la base GUA Tercera torre cumbre 12:55 h

GUA sin encordar, 1 rápel al collado con Santa María, cumbre GUA 13:20 h

Santa María: 3 largos espolón Oeste (IV), destrepe grieta Rubia, cumbre Santa María 14:30 h

Horcada Santa María: recoger 2 botellas de agua escondidas, 15:00 h

Torre de la Horcada: sin encordar, ojito al destrepe, cumbre 15:55 h

Torre de Enmedio, caminando.Cumbre 16:15 h. Descenso en 3 rápeles de 50 m muy aéreos, especialmente el último, volado, inicio rápel 16: 45h, suelo 17:45 h

Tercera María a pelo hasta un largo de chimenea (IV), paso jodido con mochila pesada

Segunda María a pelo, fácil, rápel corto

Primera María: flanqueo lado de las Pozas, mochilas al collado, trepada fina a pelo y destrepe

Torco: subida andando, cumbre a las 20:15 h, bajada hacia JouSantudelicada por nevero grande e inestable, muy hueco, túnel, destrepe lateral, carga agua en goteos

Vivac cerca de la Fuente de las Balas 22:00 h

Domingo 26 de Julio

Peña Santa: intento a la vía original, trepada hasta casi la altura de la Brecha Norte, no lo vemos claro, destrepe y Estrecha. De gatos. Cumbre 10:30 h.

Bajada 13:30  a 17:30 h. Bajada dura, sol, cansancio, peso mochilas, 3.5 horas al coche.

 

Mochila aproximada (cada uno):

Cuerda 3.5 kg

Hierro 2 kg

Gatos 0.5 kg

Arnés 0.5 kg

Comida 1.5 kg

Agua 2.5 kg

Saco 1.5 kg

Ropa 1.5 kg

Otros 0.5 kg

 

Nuestro material (entre los dos):

2 cuerdas 8.1 mm

6 express

5 friends

1 juego fisureros

Cintas y cordinos

1 Maza y 4 clavos

 

Nuestros largos encordados:

Tercera Cebolleda: 1 largo IV (40 m)

Torre Santa María: 3 largos IV (140 m)

Segunda María: 1 largo IV (50 m)

 

Nuestros rápeles:

Tercera Cebolleda: 1 de 30 m

GUA: 1 de 20m

Torre de En medio: 3 de 50 m, aéreos. Convendría cambiar el cordino del primero (10-12 m)

Segunda María: 1 de 20 m

Torco: 1 de 30 m (hay opción de hacer más)

Peña Santa 3 de 30 m

 

Resumen aproximado:

Argaos (IV-, 1000 m)

Cebolledas (IV+, 1000 m)

GUA (III, 60 m)

Peña Santa Enol, Espolón Oeste (IV, 150 m)

Torre de la Horcada (III+, 60 m)

Torre de En medio (II)

Marías (IV+, 500 m)

Torre del Torco (II)

Peña Santa Castilla (III+, 200 m)

 

Conclusiones:

Una nueva aventura completada. Esta largamente deseada. De la experiencia vivida destaca especialmente la coordinación perfecta con mi compañero Rubén.

También destacar que se me caerá la uña del dedo gordo del pie derecho.


La clave para tener éxito en esta actividad es para mí doble:

Primero elegir bien el equipo que llevas, aligerando todo lo posible para minimizar el peso de la mochila. Segundo, la capacidad personal y elegir bien el compañero: por longitud, conviene escalar lo máximo posible sin cuerda, pero a la vez, los dos tenemos que estar muy alineados: cuando uno quiere encordarse, que el otro lo sugiera por delante. Cuando uno cree mejor destrepar, que al otro le parezca lo adecuado.

Rubén y yo estamos así: pensamos lo mismo sin apenas hablar. Y él escala muy bien, rápido y seguro el terreno de grado fácil sin encordar.

 

Gracias por el apoyo directo a Fernando, Kico y Martín por las referencias y datos. Gracias  también a Alberto Boza. Indirectamente también a Augusto y la entrada en su blog.

Como ya han pasado unos cuantos días y uno en casa es muy valiente, analizando los datos, ya tengo reto para el año que viene (cadera funcional mediante): completar la integral pero en un solo día. Nosotros salimos de la Fragua a las 10 de la mañana, después de 2 horas de pateo porteando, y llegamos al Torco a las 20. Si dormimos en la Fragua, empezamos dos horas antes (las 8), si no llevamos peso extra de saco y comida, escalamos igual de bien y no tenemos contratiempos, tenemos que llegar a Peña Santa…

Hay que ver qué bravo soy desde el sofá…

 

jueves, 10 de octubre de 2019

Integral Cornión - Primera Parte

Sábado 10 Agosto 2019
Parte 1 Integral del Cornión: Argaos-Peña Santa Enol
Rubén Díaz Gutiérrez


Hay actividades que uno tiene en la cabeza durante años. Décadas a veces. O no llega la oportunidad, o el compañero adecuado, o las ves demasiado difíciles, o demasiado grandes y las tienes que ir preparando por fases. Esta es una de ellas, y este fue un pegue de preparación, quién sabe si para el próximo verano…

La previsión de la meteo era regulera. Tanto así que de hecho descartamos opciones más escaladoras por miedo a que nos echara la lluvia. En esta cresta, conociéndola puedes escapar si hace falta desde bastantes puntos. Como además tengo la integral en la cabeza desde hace mucho tiempo, pues este era buen momento para probar la primera parte.

Salimos de Pandecarmen a las ocho y media de la mañana con bastantes coches aparcados. La mochila no pesa demasiado: llevamos en total una cuerda de 8.1 mm, cuatro Friends, medio juego de fisureros y unas diez express. Uno la maroma y el otro el fierro.
Está fresco y vamos abrigados a pesar de la fecha y del ritmo ligero con que me lleva Rubén. El cielo a ratos despeja y nos deja ver las cumbres, incluso dejándonos ver el sol. Otros ratos se cierra totalmente de nube oscura. Pasamos Vegarredonda sin parar, cogemos agua en el refugio viejo, y seguimos hacia la Fragua.


A las diez y cuarto (buen tiempo para mí) ya estamos sentados en el collado, comiendo algo y preparando los trastos para empezar a trepar. A y media ya arrancamos roca arriba: echo al chaval delante porque no lo conoce y las trepadas herbosas le gustan cantidad. Poco a poco vamos ganando el filo, cruzando las varias cumbres de los Argaos y sus respectivos colladinos, por los que asoman los corredores invernales. A ratos en ensamble, a ratos desencordados. Buscando el mejor recorrido siempre lo más cerca posible del filo, que es de lo que se trata al final.


La nube nos envuelve a ratos, el ambiente está muy guapo. Nos movemos rápidos hacia el Mosquil de Cebolledas, punto al que llegué en invierno hace años con Bene, un día que la nieve no estaba para nada. Pequeña parada para echar un trago y salimos dirección a la primera torre Cebolleda: este tramo es el que no conozco bien, pero es fácil orientarse: primero algo de campera para ir poco a poco metiéndonos en caliza de nuevo, a veces vertiente Este, a veces Oeste. Ganada la primera Torre la cosa coge ambiente de nuevo: filo de roca con corte a ambos lados y nubes algodonosas a ratos.





Arista aguda entre la primera y la segunda. Después hay destrepe aéreo al collado entre la segunda y la tercera: el paso da respeto, especialmente si no lo conoces. Hay un buril que permitiría asegurarlo, pero lo hacemos bien a pelo.  Venimos hasta aquí desencordados pero esto va a cambiar.



Este terreno ya es conocido para mí: pasé con Bene primero y luego con Fer, en ambas ocasiones días realmente gloriosos de escalada en los Picos (entre los mejores que recuerdo). Aquí hay un largo sombrío y atlético que me obliga a poner los gatos: con poco material no me veo en botas por estos pasos. 



Desde la cumbre de la Tercera Torre Cebolleda cresteamos hasta el rápel para bajar hacia la aguja GUA. Con una cuerda no nos da, así que tenemos que destrepar unos metros finales, fáciles.



La aguja GUA, penúltima cumbre de hoy, tiene una trepada fácil pero muy guapa, en roca compacta de excelente tacto. De esta rapelamos de nuevo hacia el collado con la Peña Santa de Enol.

Nos queda ahora el espolón Oeste: una escalada fantástica de tres largos con una roca fenomenal, y unas vistas espectaculares. Mando a Rubén delante y resuelve rápidamente: en el segundo largo le cuento cómo lo cogimos Bene y yo con hielo en las fisuras, y cómo Kico lo cogió el pasado enero verglaseado para mayor emoción…. Bicho!
Último tramo de cresta y llegamos a la cumbre de Peña Santa de Enol.
Son las cuatro de la tarde, hemos tardado cinco horas y media desde el collado de la Fragua, sin correr  pero sin parar.


Con atención a lo que hacemos, destrepamos la Grieta Rubia hasta la Horcada de Santa María.
Desde aquí (donde empezaría la segunda etapa de la Integral hasta la Peña Santa de Castilla), hoy nos echamos hacia Fuente Prieta y la Mazada para dar al día un cierre circular. 



Rebecos primero y niebla meona después, que terminó convirtiéndose en lluvia cerrada. Llegamos a Vegarredonda empapados pero contentos. Nos tomamos un Acuarius charlando con Javi y Marta, contento de verlo a él recuperado y motivado.
A las siete y media llegamos al coche, Rubén silbando, yo arrastrando algo la pierna como por otra parte ya viene siendo habitual.



En resumen: 10 cumbres: Los Argaos (5 cumbres), Torres Cebolledas (3 cumbres), Aguja GUA, Peña Santa Enol
El día con media nube ha ayudado a no pasar calor.
El material traído ha sido el adecuado.

Tenemos que venir a controlar la segunda parte de la Integral, especialmente la bajada de la Torre de Enmedio hacia las Marías, que es lo que me falta hacer. El resto más o menos es terreno conocido (muy largo, pero conocido).

Con Rubén un placer, como siempre.

Gijón 6:30 h
Pandecarmen 8:30 h
La Fragua 10:15 h
Mosquil de Cebolledas 12:30 h
Tercera Cebolleda 14:00 h
Aguja GUA 15:00 h
Peña Santa Enol 16:00 h
Vegarredonda 18:00 h
Pandecarmen 19:30 h
Gijón 21:00 h